El De havilland D.H.112 (1952) fue el tercer cazabombardero a reacción de la RAF tras el gloster Meteor y De Havilland Vampire, al que sustituyó. Apodado
Venom fue el último caza de la RAF en usar contrachapado en su construcción (¡gracias por el apunte, Kike!). Se usó con profusión en los países de la Commonwealth (su única actuación en combate se produjo en el conflicto malayo de 1960 por parte de la fuerza aérea neozelandesa) y obtuvo un discreto éxito de exportación a Irak y Venezuela entre otros. También se construyó bajo licencia en Suiza.

Tras el breve apunte histórico se analiza montaje y vuelo en versión corchaco en EPO de un kit para EDF de 90mm presentado por los señores de
Ready2fly de este poco convencional aparato.
Presentación del kit:
El kit se vende en tres versiones: una completamente terminado a falta únicamente de batería lipo (6S) y receptor. Una segunda a falta de electrónica (servos, equipamiento motor) pero que que trae ya instalado todo lo demás (tren retráctil eléctrico, compuertas, aerofrenos, cabina con piloto, luces de navegación tipo LED, etc) y un tercer kit similar al anterior sin decoración para realizarla al “gusto personal”. Se ha optado por la segunda opción.
Al recibir el kit, llama la atención lo pequeño de la caja de foam que lo contiene, donde en dos pisos contiene todas las partes perfectamente ordenadas. El material utilizado es EPO, pero servidor que ha montado ya varios corchacos (y este no será el último), quiere destacar la dureza de este EPO y lo poco gomoso que resulta al tacto.
El acabado es de lo mejorcito que he visto en este tipo de kits chinos. El trabajo de molde es muy bueno con reproducción de registros, remaches, etc. La decoración está bien aplicada y es de buena calidad. Todo encaja sin holguras y en el sitio. Los accesorios y herrajes son correctos. Presenta refuerzos de carbono por doquier (no se ha modificado el montaje en este aspecto). Tal vez lo único que desmerezca un poco el conjunto sea la bayoneta en acero cromado montada para la unión de las semialas, en lugar de una más ligera de carbono, si bien cumple con su misión.

Montaje:
Para no extenderme, me remito a seguir los pasos del manual adjunto y solo comento las mínimas modificaciones realizadas:
Monta un total de 9 servos. Si se opta por los tradicionales 9gr (tipo Hxt900 o similar) no habrá problemas con las cajas. En mi caso he usado este tipo en todas las superficies de mando excepto alerones y profundidad donde monté digitales de 2,2kg y similar tamaño.
A pesar de que el manual no lo comenta, considero recomendable montar el estabilizador con los fuselajes unidos a la parte central (sin pegar, simplemente insertados) para la correcta alineación del mismo.
Dado el poco convencional diseño y número de conexiones, conviene sellar las uniones de las alargaderas (ya instaladas de fábrica, menos mal). Yo usé el tradicional método del retráctil.
En mi caso opté como motorización por un conjunto de
wemotec+medusa+8s ya probado con solvencia en otros proyectos corchacos similares. Su instalación no plantea ningún problema. No obstante el kit contiene una edf que convenientemente inspeccionada resulta ser copia perfecta de la wemotec (a falta de equilibrado y cono de plástico en lugar del de aluminio de la wemo), por lo que finalmente instalé la del kit.
Para ubicar las baterías simplemente retiré la cincha de sujeción que trae para el pack de 6S (una zippy 6S de 4000 milis cabe sin problema). A efectos de tamaño del hueco para baterías, en la foto aparece con dos packs rhino 4s de 3700milis y 25C continuos, que caben perfectas.
Usé un inversor de servo para modificar el sentido en uno de los aerofrenos y poder usar el cable en “y” instalado. El tren eléctrico que viene montado a priori parece bastante robusto y equipa patas metálicas con amortiguación. El delantero monta dos servos; uno para la dirección de la rueda y un segundo (ya instalado) para el cierre de las compuertas. En mi caso tocó limar un poco las compuertas y dar un poco más de dureza al muelle para su correcto ajuste.

El peso final queda en unos 3 kilos con las 4S2P y una 2s 800milis para alimentación de la radio. Centro de gravedad en el especificado por instrucciones.
Prueba de vuelo:
Tras pasearlo un poco por nuestro campo de vuelo (con su peculiar diseño y la estética retro, no deja indiferente a nadie) decidimos llevarlo al aire. Para el estreno se desconectaron las luces de navegación (se alimentan con un circuito ya instalado que hace de interruptor, a través del conector de equilibrado de la lipo) y se retiraron las bombas de los soportes alares que trae como decoración.
El modelo despega en unos 70 metros y no presenta especiales vicios. Los recorridos de mando y expo especificados en la web parecen los correctos. Su vuelo es sencillo y para mi decepción algo más lento con los 8s montados de lo que me esperaba. Da la sensación de que en el video mostrado en la web con la configuración original de 6s corra más. Tampoco con este diseño vamos a pedirle peras al olmo. Realiza las figuras acrobáticas básicas sin mayor problema.
La estampa en el aire es inusual. Parece más un cacharro sacado de una película de Batman que un cazabombardero de la RAF. Tras unas pasadas para que Cefesky le haga las fotos que ilustran este reportaje, saco tren y aerofrenos (no precisa mezcla con elevador) y procedo al aterrizaje, que realiza sin problemas.
Conclusión:
Kit realizado en EPO de gran calidad, de modelo poco convencional y poco reproducido por nuestros campos de vuelo.
Ventajas: Diseño original. Calidad de acabado. Facilidad de montaje. Variantes de acabado.
Inconvenientes: Balloneta unión semialas mejorable. Sigue siendo un corchaco.
EDITADO: OPTMIZACION EN LA MOTORIZACION:
Conforme a lo vertido en comentarios, parace que por un problema con mi ESC, no obtenía todo el jugo que debía a mi motorización. Cambiando el susodicho variador a uno de mayor potencia (turnigy dlux 120 amperios) y una vez configurado he obtenido un consumo pico de 86 amperios y un aumento de potencia de 1700 ¡a 2400 watios!
Merece la pena comentar que con dicha actualización el avion es otro. El vuelo es una delicia a medio gas y permite esa reserva de potencia para obtener trepadas infinitas y pasadas a gran velocidad... !dentro de lo que puede ofrecer un diseño de 1949!
Se pretende colgar video en breve.
Etiquetas: Electricos, Je je je...Ducted-Fan
2 Comentarios:
Ya sabemos que hacen los americanos con su papel para fumar :)
Eso sí, lugares de vuelo de ensueño: ¡el mismísimo hangar de una base que les han prestado para el vuelo!
Y yo pensaba ... que los que atamos los modelos a dos cables... somos raritos...pero estos se lleban la palma...ni una gotica de novavia ni "na"....hay que ver... hay que ver....
Publicar un comentario
<< Volver